martes, 12 de junio de 2012

José Kozer, el poeta cubano si se quiere supercubano, superpoesía, superberraca, el super del Neobarroco. Para otros la quinta esencia.


José Kozer

DANZA MACABRA*

Y ese día, de dónde sale todo eso, la marca de una

cicatriz donde no hubo
herida, en el cuello: tipo
soga del ahorcado que ahí
hubiera hecho su estrago,
y al tipo ese, que soy yo
(si no a qué contarlo) se
lo llevó a la golilla.

Para más inri un divieso tamaño chícharo en la sien

derecha, moquillo cual si
fuésemos gallina, y el
color morado (con lo
que implica) formando
chapones lacustres en
diversos puntos del
territorio (fustigado)
del pellejo: de joven
Onán me divertía, de
vetusto Marsias rige
desde su condición
(se apoya contra un
árbol a la entrada de
la cueva de la Sibila)
de desollado.

Está bien, hay que morir, de acuerdo, a qué resistir ni

andarse con remilgos ni con
discursos extemporáneos,
¿pero hay que morir entre
hedores? ¿Sabañones,
forúnculos, edemas (el
morado demorado de lo
estancado) el gástrico
rebumbio, la piel del
trasero (en carne viva)
repelada a la hora de
recibir a la Pelona? Dos
alfeñiques, y el bolsillo,
para colmo, asimismo
despellejado (a estas
alturas puedo al menos
darme el lujo de
desentenderme del
capítulo gastos).

Y el tipo ese a la vera del lecho me llama y me llama,

¿se creerá que soy  yo? ¿O
irá a creer que me voy a
creer que él es yo? Ya se
puede sentar a esperar que
me muera, tengo todo el
tiempo del mundo, aquí
quien resbala y se parte
la cadera, triza y queda
hecho mixto, tenedlo
por seguro (y por
garantizado) no he de ser
yo. Mirad, mirad su cara
ahora de espanto, jijó, se
ve que está arratonado,
quiere girar el cuerpo,
salir pitando, pero la
dueña (mayor) de la
Abstracción le impide,
por peteneras, soslayo,
de medio lado o por un
atisbo de la comisura
del ojo, la evasión.
Pirotecnias de la evasión.
Que caiga, qué caray,
que caiga en la inescrutable
red (geométrica) de la
Abstracción: se hinche y
desorbite un instante, sapo
toro, ojos saltones, y
reviente. Un punto de
mal olor, algo así como
a huevo podrido, humor
acuoso, verdusca mancha
de un nombre propio sobre
la baldosa del suelo rojo al
pie del lecho: alga la mancha
de nacimiento se desprenda
de la mejilla (de paso la
mejilla se desprenda) y yo,
rollizo, sin duelo y sin
quebranto, me dé al vuelo,
crepite, un vuelco y empiece
mañana a primera hora de
nuevo con un desayuno de
huevos (dos) estrellados, café
salvadoreño, a la mesa  un 
resto del pan de tizón que
el otro se ha llevado, mero
recordatorio de Eucaristía.
_______J.K._______

SIMIO DE MIL MANERAS


¿Neobarroco yo?
Soy ñeque, güije,
acoy santiaguero
salido del muladar
de algún verso sencillo,
peregrino, sandunguero:
verso nada estrafalario
(en Camajuaní burilado)
qué va, yo neobarroco no.
Ni cuje ni gaje soy
nonato neobarroco
un adán anonadado
de nominar lo nominado:
ya, hola, boj, troj, carcaj,
reloj entrecano, pelón
desmejorado el cabelludo
cuero reluce cráneo, se fue,
lo monto atuendo del oriundo
a lo oriundo ulterior por Dios
a la Calaca chivateado: ñampió.
¿Barroconeo? Qué va.
Pura matadera de tiempo.
Jaque mate darse un mate
con la Muerte: encasquillamiento
puro del en vida estancado de
cabo a rabo (le ronca, la espera):
¿del erial? ¿Del cenagal? Qué
va: estamos a la espera de la
esfera verdadera del Logos
cosido a la herida al costado
de Dios (oval, yo) oye como
voy recocido ladrillo (piramidal)
rendido al pie de la hoz segando
flor parietal de arena.

*Textos ya publicados tomados del Manifiesto del Neoberraco.
 ^^^^¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨^^^^

“La máquina de Kozer”
O
simplemente la balaustrada libresca, 

todos junto a la mesa.

Un buen tapizado de un sofá lo hace ver extenso, una obra de 8 mil poemas más,  extensión aún por acomodamiento en la literatura universal. Esa es la estrategia del poeta José Kozer, que goza con su oficio de escritor en su lengua nativa, el español, en un país donde los anglos apenitas escuchan la lengua hispana con placer; descentramiento de las cosas postizas, hacia el futuro incierto de la maraña antipoética copiada y sin extensión de la gran mayoría de afectados con la escritura elegida para la poesía.

Fue Nueva York la escena de sus primeros rumores, por los años setenta y los ochenta, cuando calificaba como profesor en Queens College, y hacia amigos para parear o mejor para advertir que muchos de ellos buscaban la soberbia antes que un buen poema.  “Realidad Aparte”, la revista ilustrada de poesía,  lo tenía como su poeta más importante más lascivo más autobiográfico. El tenía su revista “Enlace”, donde aparecían no solo los poetas hispanos residentes sino los poetas neobarrocos hispanoamericanos.

Su origen judío, cubano, la disciplina de los espíritus mundanos, la lectura, y en esto no hay quién lo iguale; una respiración mística y sus contrarios. Vive de esas lecturas por toda la llanura académica estadounidense.

Algunos de sus títulos poéticos son: Este judío de números y letras, Y así tomaron posesión de las ciudades, Jarrón de abreviaturas, Bajo este cién, La garza sin sombras, El carrillón de los muertos, La voracidad grafómana.


Ha corrido un chisme de que ha sido nominado al Nóbel tres veces por diferentes academias de la lengua hispana; con esa vitalidad de este poeta que toma líquido por cantidades para purificarse todo el día, esperaremos ese momento en los próximos años, quizás a sus 80 años. Ahora tiene 72.

Y no es cuento aparte es que hay tan pocos poetas consagrados como él que merecen esos premios para su felicidad completa de su alma execrada de viejos mitos politeístas. Claro que a mí me ayudan algunos con sus leyendas sacrosantas.


Ay las aristas poetas de formulitas inacabadas, donde esconde usted su poesía política. Kozer ha sido certero en todo, en lo breve y en lo envalentonado del aire de cada día para sus poemas que ahora pasan de 8.000.


La máquina de Kozer le dicen los surrealistas, aquellos que andan quedados sin poder producir más que menos arrebatos de espíritus apagados. Pero es una buena carta de presentación.


Gabriel Jaime Caro (Gajaka)
Junio y 2012
                                                              *




NEO BARROCO O NEO VANGUARDIA

A grosso modo se puede decir que en poesía hay una línea recta y una línea fracturándose. Incluso, considero aplicable a toda la escritura esa división.
La recta tiende a lo episódico, privilegia la trama; la fractura tiende al espesor expresivo, connotativo y no denotativo, privilegia el lenguaje.
Clasificar escritura en un sentido académico tiene un valor pedagógico, no siempre verídico: sin descartar ese sentido de utilidad, nótese lo renuente que se muestra el creador a verse encasillado según los ismos y las escuelas o géneros.
Dicho lo anterior, respecto al neovanguardismo y al neobarroco como módulos que pueden servir de pauta para situar mi poesía, y desde un enfoque relacionado con la evolución de esa poesía, debo decir que en principio no me atengo a ninguna de estas clasificaciones, aspiro siempre a escaparme de la definición pedagógica, aceptando su utilidad en ciertos espacios de trabajo (verbi gratia, el salón de clase: sin embargo, de tener que aceptar, aun a regañadientes, una clasificación, optaría por la de neobarroco.
Si me retrotraigo a mis primeros pinos poéticos, veo que lo que me mueve es la línea recta, la poesía que conversa y expresa sentimientos y estados de ánimo desde la nitidez denotativa. A medida que esa poesía sostiene un ritmo incesante de crecimiento, veo, por acumulación, que la línea recta se ve sustituida por la fractura, el recoveco, pliegues y anacolutos, connotaciones y desplazamientos continuos van tomando posesión de ese trabajo, hasta el grado que lo que al principio se instauró como linealidad, pasó a ser, de manera sistemática, descoyuntamiento, selva enmarañada, proliferación.
No hay poeta que pueda escapar a una, varias, o incluso numerosas tradiciones. Ahora bien, mis padres y padrastros poéticos, esos progenitores ineludibles, no proceden del Barroco ni de la bifurcación y densidad de lenguajes. Mis lecturas originales fueron los simbolistas franceses, excluyendo a Mallarmé, y poetas latinoamericanos del tipo Casal, Martí, Asunción Silva y no, por ejemplo, Herrera y Reissig.
Mi contacto con poetas fuertes de índole compleja y densa ocurre tardíamente y a raíz del destierro, que en mi casi se inicia en dos etapas: del 58 al 59, en Nueva York, y luego del 60 al presente, en Nueva York y otros lugares. Este destierro me lleva de la mano a leer a los poetas norteamericanos modernos: Eliot, Pound, WCWilliams, Stevens, leídos en mi primera vuelta mal y de manera caótica (manera muy fructífera para la poesía joven) y más tarde, a Parra y a Vallejo (no a Lezama). Parra me es útil como poeta adolescente y violento, Vallejo como poeta más denso y retorcido. Al primero lo descarto con relativa facilidad, el segundo me resulta más difícil de alejar, pues su mundo conmociona mi mundo, no desde Trilce sino desde Poemas humanos o Piedra negra sobre piedra blanca.
Leo a Lezama con más de 40 años de edad. Leo a Mallarmé, mal todavía, con cerca de 50 años de edad; releo a los usamericanos y añado a ciertas lecturas la poesía de Oppen,
Zukofski, Olson, Berryman: y aquí se incrusta toda una trayectoria lectora, continua, obsesiva, en la que (en español y en inglés) en la nasa de mi cerebro entra de todo. Entra, y de ese arroz con mango diario, triturando y recomponiendo, surge la proliferación de mi trabajo.
Una crítica esmerada y sagaz, si quisiera estudiar mi poesía, se vería obligada a seguir paso a paso los libros que leía el día en que escribía un determinado poema. Y esa crítica paciente y meticulosa no puede darse, dada la monstruosidad del proyecto que menciono, dada la dificultad de ir desenredando una maraña donde cada poema escrito contiene materiales de literatura, tanto ficción como poesía, de distintas culturas, que abarcan el judaísmo, el budismo zen, lo occidental francés, inglés, japonés, español, etc. No hay, en principio manera, de seguir el trayecto cotidiano de mi trabajo, lo que lo suscita, poema a poema, en su referencialidad y espesor.
¿Soy un poeta neobarroco? ¿Por qué no? Lo soy en el sentido de que el espacio de un poema mío acoge la mayor cantidad posible de materia, sea vital en el sentido de lo palpable y visible, de aquello que tenemos delante de las narices, o sea lo que se filtra desde el estado de lectura, escuchando música, o sosteniendo una contemplación, una concentración espiritual: o sea mirando fotos, láminas, o sencillamente escuchando las numerosas voces, aquéllas que brotan de una conversación “normal” o aquéllas que están incrustadas en el cerebro y brotan del inconsciente.
Esa poesía entonces se desarrolla en cuanto texto como proliferación bifurcada, que atiende al lenguaje, atiende a la ramificación de las referencias, y se deja llevar, momento a momento, con la mayor naturalidad (creo) por oblicuos pasadizos y meandros “interminables” (así al menos desde el punto de vista del deseo, pues escribir y no cesar de escribir, es vivir y no tener que morir: quien escribe no muere, siempre y cuando escriba): espacio donde todo cabe y se acoge, entreverando lenguajes, hablas, y sus disociaciones. Espacio en que, desde una modernidad, el ojo poético permanece abierto a toda posible suscitación, sea ésta un recuerdo que derrocha de pronto el inconsciente, o una figuración nacida de la propia necesidad de invención.
Puedo tomar un poema mío, reciente, y decir que posee densidad, diversidad de lenguaje y de imagen, complejidad de expresión y de contenido, y que participa de lo que gustaría definir como libertad con rigor.
Desde esa libertad con rigor procede mi trabajo: libertad que sucede en el momento mismo de la escritura y rigor que sucede al día siguiente, por la mañana, cuando corrijo y pulo lo escrito el día anterior, también, casi siempre, por la mañana.
El resultado es un poema que revela el momento histórico en que vivo, y ese revelar es inescapable, séase Shakespeare o Amado Nervo. Estamos incrustados en una situación procelosa, auténtico hervidero de suscitaciones, de la que un poeta vivo y atento, puede (y debe) extraer mundos enredados, y a la vez ordenados (desde el inconsciente y desde el oficio y su aprendizaje) (libertad y disciplina: que en el fondo acaban de ser lo mismo): mundos que acogen materiales de acarreo y luminosidades ulteriores. Todo cabe en el poema actual; y a Bach y una de sus maravillosas cantatas lo podemos acompañar, sin que implique una desarmonía, con un guaguancó.
J.Kozer


José Kozer es uno de los poetas latinoamericanos más notorios de las últimas décadas, debido a la complejidad y las estructuras sonoras de su poesía. Junto con otros autores cubanos como José Lezama Lima y Severo Sarduy conforma una admirable constelación neobarroca. 

SOBRE EL NEOBARROCO.
FRAGMENTO DE UNA ENTREVISTA DE JOSELY VIANNA BAPTISTA A JOSÉ KOZER


J. V. B.: ¿Cómo concibe el neobarroco en una época en que, recordando a Lyotard, han naufragado los Grandes Relatos (Progreso, Humanismo, Ciencia, Arte, Sujeto)?

J. K.: No soy teórico. Entre los poetas hispanoamericanos asociados con la corriente neobarroca que conozco los hay muy competentes: Echavarren, Kamenszain, Espina, el tristemente fallecido Perlongher, Eduardo Milán. Pienso que han dicho y tienen mucho por decir sobre el barroco clásico y el neobarroco, incluso si tal cosa existe, y qué poetas pueden auténticamente quedar adscritos a la nómina, al Who’s Who de la poesía neobarroca. Como cualquier poeta que se precie, quiero y no quiero pertenecer al neobarroco, quiero ser uno inter pares y a la vez no quedar reducido a una nómina, a una escuela, a un modo unívoco de percibir la poesía.

Concibo lo barroco no sólo como una superficie sino sobre todo como una profundidad. Tiende a la desesquematización, aunque como toda manera de ser y de hacer, acaba forjándose una retórica, una serie de principios que incluso lo pone a la defensiva, lo cual ya es una trampa: todo inevitablemente tiende a anquilosarse, a masificarse, con lo que la chispa original se institucionaliza, se academiza (muere) y pasa a ser gesto, acto mecánico, uniformidad. Sin embargo, y dentro de lo que cabe, el barroco clásico fue una reacción a una visión española cerrada del mundo, reacción alimentada doblemente por el redescubrimiento “full force” de la Antigüedad y por el descubrimiento del Nuevo Mundo, que obligó al escritor (mayormente, poeta), así como a la gente y por ende, al lenguaje, a abrirse, a rehuir las formas mayestáticas, prepotentes, del lenguaje oficial, un lenguaje al servicio de la muerte: el de la Iglesia que perseguía y vigilaba como Argo de cien ojos todo brote de heterodoxia; y el del Estado que perseguía la riqueza material, el poder de hacer y deshacer a voluntad y arbitrariamente, según sus cánones y necesidad de acaparar toda la realidad de manera monolítica. Y todo ello, claro está, con base a un lenguaje fofo, facilón, asequible a la boba masa, reducible a fórmulas de rápido empleo, mecánicas. Un lenguaje que le permitía al arzobispo, al inquisidor y al cura de pueblo decir sin tener que hurgarse la mollera: lenguaje dado, idea recibida. Un lenguaje que le permitía al imperio y a sus acólitos blandir la endiablada espada con fácil justificación retórica: Patria, Gloria, Imperio, Rey, Nación, Dios, Ecclesia, Virtud, y demás perversión de valores.

El barroco es un asombro. Y es la asombrosa reacción del lenguaje ante el asombro de lo que fue la Antigüedad, tanto tiempo prohibida por la Iglesia, y por lo que representó el descubrimiento de las nuevas tierras allende el mar. Imagino el asombro del hombre medio, del ciudadano de a pie (como se suele decir) ante la noticia del Nuevo Mundo: aquellas pieles, aquellos adornos, aquellas culturas, aquellos dioses; los animales, los productos de la tierra, los nuevos árboles, las nuevas lenguas. Y no sólo eso: asimismo el asombro ante el hecho de que los propios valores no eran únicos, de que la tierra conocida no era la única: había otras culturas, también antiquísimas, y otras formas de comer, de pasar el tiempo (por ejemplo, se podía fumar y echar humo por las narices). Había otras mujeres que tenían un sabor distinto, traían al mundo hijos de piel mezclada, olían de otra manera, se bañaban con más frecuencia que sus propias mujeres, imaginaban la sexualidad de un modo distinto, no padecían del mal de la ropa y del ocultamiento detrás del velo y de la tela gruesa, eran capaces, sin exhibicionismo ninguno, y de manera “natural” de mostrar su desnudez. La del cuerpo(deseo) y la del alma (“inocencia”). ¿Cómo, ahora, ante esta diversificación de la verdad, este aumento de la percepción, decir las cosas? ¿A qué lenguaje recurrir para enfrentar este espacio nuevo, gigantesco, enmarañado, complejísimo, que surgía? Ese hombre de la calle, aquel conquistador, o simplemente el “emigrante” que se va de la Península en busca de una “nueva vida” tiene que forjarse un nuevo lenguaje para las nuevas cosas que ve. Un nuevo lenguaje que lo obliga a extremar la letra, la palabra, desusualizándolo, descanonizándolo, abriendo en la jungla un trillo, un sendero de tinta y verba que le permita captar lo diferente, reproducir lo mejor posible lo mixto, plural, contradictorio, en el sentido de sus propios valores, sus costumbres “rancias”. De nada le sirve el abolengo ante la desnudez, de nada le sirve el lugar común del lenguaje en un sitio donde la base de ese lenguaje, las imágenes trilladas que maneja ese lenguaje, ni siquiera existen. Si un español medio del siglo XVII (pongo por ejemplo) tiene por costumbre decir que “no se le pueden poner puertas al campo”, ¿qué podrá decir cuando sus ojos contemplan la vasta extensión de un nuevo continente donde el concepto de puerta y el concepto de campo difiere por completo de su propio concepto? Un concepto, el suyo, cerrado, exiguo, infinitamente pequeño, si lo compara con la desmesura que es América. 

El lenguaje de los siglos XVI y XVII se tiene que haber sentido amenazado, existencialmente desesperado. Las referencias, la información, los datos que llegaban eran inconmensurables, sobrepasaban la deletérea y desbordada imaginación medieval, imaginación, por cierto, que se había canonizado y anquilosado. Aquel lenguaje, confrontado con sus propias limitaciones, se rebela, busca revelar nuevas cosas mediante el acto rebelde de la múltiple participación: es un lenguaje sierpe, un lenguaje que se retuerce dentro de sí mismo, se ovilla y se distiende, se lanza en mil direcciones simultáneas para tratar de captar la multidimensionalidad que de pronto le presenta la nueva realidad. Ese retorcimiento, que es búsqueda, no es superficial ornato, como suelen decir los académicos, sino que es auténtica manera: intento de captar la voluta, lo espiral, el estallido, las diversas esquirlas que salen disparadas en todas las direcciones, aparente azar, asombro, desconocimiento. ¿Cómo conocer? Es decir, ¿cómo decir? ¿Cómo reentender la verdad? Es decir, ¿cómo redecir? Y, muy importante, ¿cómo abarcar?

Estamos ante lo inconmensurable, hoy diríamos lo extraterrestre, lo lunar y silénico, lo cósmico y espacial. Hace falta un lenguaje especial, abierto, intrépido, desterritorializador, para decir lo inconmensurable. Nótese cómo el lenguaje recurre ahora a todos los recursos estilísticos de que puede echar mano: y lo hace sin miedo, con la boca abierta, el estómago echando pedos, soltando borborigmos, expeliendo regüeldos. Es un lenguaje excrementicio y altamente ético; un lenguaje que no separa simétricamente: lenguaje que no valora más la sangre que el semen, la glándula pineal que la suprarrenal. No es el lenguaje del Dios único sino el lenguaje de todos los dioses: por ende, un lenguaje perseguido (jamás perseguidor), y que por ser perseguido tiene que volverse oscuro, oculto, críptico. Lo es por doble necesidad: porque tiene que extremarse para conocer lo nuevo, y dentro de lo que cabe representarlo; y porque tiene que disfrazarse, disimular, para no caer en las ergástulas del Poder.

¿Soy neobarroco? No lo sé. No es asunto que me quite el sueño. ¿Qué voy a saber si soy poeta neobarroco si ni siquiera sé si soy poeta o lo que quiere decir serlo? Es bonita la anécdota que cuenta cómo una vez le presentaron a Lorca un señor. El señor, al darle la mano le dijo: “Ah, Ud. es el poeta” A lo que Lorca, chispazón andaluz, respondió:“Si Ud. lo dice.” Son importantes las palabras de Lawrence Sterne, cuando el comisario (Vol. VII, capítulo XXXIII) le dice a Tristram Shandy: -And who are you? said he. -Don’t puzzle me; said I” Es maravilloso. “Who is he who can tell me who I am? (Shakespeare). En efecto: ¿quién soy? No sé, no lo sé; todos los días me muero delante del espejo.

La pregunta hay que plantearla desde el punto de vista de la relación que se tiene con el lenguaje. El nuestro, digamos que neobarroco, lo es porque está dando tumbos en la maraña, golpeándose, hiriéndose, cicatrizando: lenguaje hendidura, cicatriz; lenguaje orificio, por el que salen expelidas las palabras, renovadas, fétidas, insolentes, desesperadas. Yo siento un odio profundo hacia el lenguaje, es mi enemigo: porque siento un amor profundo por el silencio, del que no soy, nunca, capaz. Soy un monje hablador, un asceta gárrulo, un impotente ante la indisoluble fuerza del silencio espiritual. Amo la Nada que detesto. Porque la amo, hablo; porque la detesto, hablo. Y no sé abrazarla; es decir, callar.

El lenguaje, que es mi instrumento, me da vida y me mata: arma de dos filos, bestia de doble antifaz. Sin él, estoy perdido, ciego y mudo, muerto: por eso también lo amo, porque me acompaña día y noche en el tránsito, que es este valle de lágrimas y de tedios. A él debo los miles de poemas que he escrito, contra la Nada, contra el silencio, contra lo que Canetti (entre otros) llama “el escándalo de la muerte”. El silencio me ha hecho escribir más de cuatro mil poemas; el lenguaje, indomable, inútil, y a la vez feraz (feroz), al no servirme como instrumento certero para alcanzar de una vez por todas, de golpe y porrazo, la revelación, el conocimiento absoluto (is there such a thing?) me ha forzado, cautivo suyo, chingón él, chingado yo, a escribir y a escribir, inveteradamente: me subvierte, me invierte, me desterritorializa, me obliga una y otra vez a abrir la boca, maldita.

El lenguaje me obliga a ser una cifra, me convierte en un número: me oculta su letra, cabalística, y me entrega (juguetón) un espejismo, su número: kozer escribe como respira, kozer ha hecho más de cuatro mil poemas: un loco, está loco. No, no estoy loco; sencillamente se trata de que no he escrito ningún poema, de que sólo he escrito números; no la letra, mucho menos el intersticio de la letra, ahí donde habita la chispa primera de la creación, sino letras, sílabas, palabras, conjuntos, poemas. Mi reino por un poema, diría. Y no tengo, no recibo ni el reino ni el poema. A seguir, pues, escribiendo. Hoy mismo, día en que contesto a esta pregunta, escribí un poema que es parte de una pequeña serie, probablemente de seis poemas, todos de “modo” diverso, en la que trabajo ( o más bien soy trabajado) el “tema” de la muerte. Este poema lo titulé “Come candela la muerte”. Y lleva una dedicatoria: In memoriam Jacob Apfelböck. Lo escribí en el cuarto de baño, defecando. El poema reúne en su espacio un sinfín de materiales; materiales valorados por el lenguaje tradicional y materiales de acarreo, degradados y “chistosos.” Emplea cubanismos (come candela, ñángara, castigajebas -cubanismo que acabo de inventar escribiendo el poema-, comegofio); inventa palabras (Caronta, femeninoinexistente del Barquero Caronte, manumitidora, castigajebas); usa un argentinismo (piolines); una cita en idioma alemán (tomada de un poema de Bertolt Brecht); elementos de la realidad judía y del yiddish (taled, el yarmkl o casquete osolideo); referencias cubanas (el barrio chino, Cuatro Caminos, la Habana Vieja de mi época); elementos “poéticos”nobles (“llama azul indolora”) o degradados (como llamar a la Muerte, “fulminante bisoja” y “puta cronométrica). Dedica el texto a un personaje de Brecht, un criminal, un parricida y matricida, un idiota inocente y malvado; un asesino con las manos limpias y el olfato indemne (sus padres, a quienes ha asesinado, se pudren durante días dentro de la casa, mientras él bebe a diario un poco de leche y no lee el periódico que a diario el repartidor le trae). Esta multirreferencialidad, el mismo hecho de dedicar el poema no a un amigo o familiar fallecido sino a un ente de ficción, ¿pueden considerarse barrocos o neobarrocos? Este poema, en concreto, con su estructura aparentemente convencional y nada desusada, ¿es barroco? Si neobarroco es lucha del lenguaje en toda su extensión e intención por encontrar modos de expresar lo complejo, lo difícil que estimula (como pensara Lezama), entonces el poema que he escrito es, al menos parcialmente, de índole neobarroca. Si el lenguaje que manejo rizomatiza porque la realidad es en verdad rizomática, o si ese lenguaje disgrega porque la realidad es por su forma y por su contenido una disgregación, entonces ese lenguaje y el poema son neobarrocos.

En Cuba, de muchacho, me codeaba con cubanos, con hijos de españoles, con cubanos que éramos hijos de emigrantes judíos, me codeaba con mulatos y negros, con chinos y (en mi imaginación) hasta con bantúes y watusi. En casa, cuando venía de visita, oía a mi abuela (que apenas hablaba español) rumiar yiddish, a mis abuelos hablarse en yiddish todo el tiempo, o a mis padres cuando querían ocultarnos algo: oía voces múltiples, ajenas y oriundas, extrañas y normales, las oía en un castellano normativo (mamá) y en un castellano desgarrado y a veces, por frustración, insolente y desfachatado (papá: que era bastante mal hablado y soltabas coños por los cuatro costados, aunque luego nos prohibiera a nosotros, y sobre todo a mi hermana, que era la “mujercita” de la casa, decir malas palabras). En aquella casa había un lenguaje para dirigirse a Dios (el hebreo), otro para hablar de las cosas de la vida diaria (el yiddish), otro por si algún día nos tocaba de nuevo la diáspora (el inglés) y otro para reír, vivir, luchar, desangrarse, recuperarse, hacer el amor, ser “nativo” (el español cubaneado). Súmese a ese lenguaje de la casa el de la calle: otro arroz con mango, otra mescolanza. Se entrecruzaban el inglés macarrónico con invenciones en yiddish que usábamos entre nosotros, con el alto lenguaje peninsular, barroco, culto o “kurto” y con el lenguaje chabacano de la esquina, barroco también, preñado de paronomasias, equívocos, blagues, calambures, hipérboles, anacolutos, zeugmas, sobreentendidos, guiños de ojo, coñas y jodederas sinfín que todo lo tropicalizaba a base de tropezón, impulso y empujones. Era una maravilla. “Ese tipo es un schleper; dile a ese salamambí (de son of a bitch) que se vaya al recoño de su madre; pío taim, en el juego de pelota o béibol, expresión que mezclaba pido con time; el feller o pendejo del grupo, expresión que venía de fellow en inglés; óyeme, eso que pasó, chico, fue “a guefielreje zaj”, expresión yiddish que quiere decir una cosa tremenda. Cuando jugábamos a la pelota en la calle, durante horas y horas, decíamos: quechear, pichear, los files, un tubey, un tribey, elsior, el referí, leffil, raifil, el dogau: inglés rancio y de pura cepa, cubaneado.

Esa complejidad verbal, superficie, fondo, vida viva, opino, me hace ver la vida como un chiste de buen gusto, algo maravillosamente escandaloso y arduo, intenso y único: algo que amo y respeto y deseo conservar; algo que merece el máximo esfuerzo creador, por mor de transmisión y por mor de recreación y revitalización continua de esa misma vida. Escribo para conservar cosas, escribo para desbaratar cosas y ver cómo las rehago o se rehacen. Y para hacer todo eso tengo que tener el ojo avizor, la boca abierta, la respiración quieta y limpia, los pulmones aclarados, el corazón dispuesto, las partes pudendas cantarinas, divirtiéndose. 

Un poeta actual o se hunde entre toda la basura de la pseudomodernidad o crea con su lenguaje rico y aventurado la ventura de un mundo mejor, es decir, más poético. Poético quiere decir complejidad, dificultad; y quiere decir ternura, disponibilidad, capacidad de riesgo, multiplicidad de registros lingüísticos. Si quiero despreciar o insultar un texto, el peor insulto o desprecio al que puedo recurrir es llamarle a ese texto (o a su creador) “retórico”. Toda mi lucha con el lenguaje es tratar de no caer en la retórica. La retórica es el enemigo, el peor de todos los enemigos, cuando no se sabe utilizarla para regenerar día a día el lenguaje. Retórica implica ortodoxia, fascismo, cerrazón, muerte en vida. El retórico, frío, prepotente, persigue con saña, sin risa, sin la capacidad rabelesiana de reír, todo aquello que “se sale del plato” y que actúa como revulsivo del lenguaje; el antirretórico, el renovador, se revuelca entre las palabras para besarlas, amarlas hasta la hez, detonarlas. A veces creo que consigo escapar de las garras de la retórica; entonces sonrío, respiro hondo, creo haber purgado mi existencia, lavado y raspado a fondo al menos por unos momentos esa existencia: termina el día, he trabajado, he tratado de convivir conmigo en honradez y sinceridad de expresión, he reconocido en parte mis miedos, mis astucias, mis pestilencias, la torpe necesidad seductora que me acucia: me miro en el espejo dela Nada, entrecierro los ojos, sonrío, en verdad sonrío, y me acuesto a dormir.



87 comentarios:

  1. Por fin grosor, algo bueno y con saborcito neoberraco. Arepa de chócolo con quesito en Santa Elena. Los tres monstruos celebrando la revolu con corbatica cerrera.

    ResponderEliminar
  2. puro arroz con mango, si no te mata te pone discapacitado.

    ResponderEliminar
  3. Gajaka Extramítico12 de junio de 2012, 13:51

    Lezama Lima dijo : "solo lo difícil es estimulante", e ahí una respuesta a la quinta esencia aplicado a la poética de José Kozer.

    ResponderEliminar
  4. Esplendida embriaguez

    Si supieran los catetos como baila hipotenusa?

    ResponderEliminar
  5. Farmaco_fecal-cerebral

    La poesia de Kozer es altamente recomendable para los poetas
    con estreñimiento mental y propensos a la tacaneria lexica

    ResponderEliminar
  6. Si claro los poetas cubanos del exilio son los mejores la quinta esencia ?. Puros pedos, una antipoesía solo para elitistas a la que tu gajakaka te has metido olvidandose de los poetas tuyos osease corroncho tus corronchos. Valgame Dios que yestarudo eres, mejor te sirves de neustros consejos. Neruda es Neruda y Lezames para los desterrados.

    ResponderEliminar
  7. ese poeta es un narciso del carajo, me lo dijo una fuente muy fidedigna.

    ResponderEliminar
  8. Narciso Yepez querrás decir, porque hablar del oficio de poeta es tan dificil como los que caen en el dogma en la conversacion y solo hablan de patria o muerte, y dan por sentada su ignorancia, porque la falta de lectura es el primer aviso de muerte de poetas jovenes que no saben que hacer despues del primer libro, o se repiten o se le tiran al volcan de la basura, jejejejeje.

    ResponderEliminar
  9. Santiaguito de mi colachón, otra vez por aquí, pensé que el pastucito no te dejaba leer el blog, y hasta te eliminó del facebook.

    Como sabía que te había gustado tanto Kozer cuando envió los textos para el Manifiesto del Neoberraco, pensé otra vez que caerías en la red, o mi red como la quieras llamar.

    Estoy lejos pero en agosto me gustaría ir a Don Matías a tomar leche.

    ResponderEliminar
  10. Parece que ahora es el turno de los mamertos poeticos

    Que poemas del raspadura Neruda te gustan? Los de amores y estrellas para cocineras o los dogmaticamente politicos
    para Stalin?

    A Lezama ni te acerques por equivocacion quedarias convertido en panela antioquena

    ResponderEliminar
  11. Gargantúa Metrosexual13 de junio de 2012, 3:59

    Ya con eso, los poemas para Stalin de Neruda, queda convertida la sopa de mamertos colombianos, ya el mismísimo poeta chileno, jamas se retractó de esos poemas, y como dijo Gajaka el domingo en el Central Park, los neostalinistas cubanos abandonaron a Allende en Chile, dejándolo solo con una guardia personal equivoacada y mamerta, osea que no hacían nada: encomiéndese a Fidel, perdón a Stalin le decían mientras Pinochet lo clavaba por el culo con un cañon como a la lora esa del buen chiste antioqueño.

    ResponderEliminar
  12. muy buena la página sobre Kozer. Ojala se cumplan tus pronosticos.

    ResponderEliminar
  13. Kozer no es costura en maquina,
    mas bien un lentisimo remiendo sobre la brocada tela del lenguaje
    Diestro en aguja y hilo sobre los prolificos rotos de la poesia
    (sin duda que posee un inmenso cajón de sastre)

    ResponderEliminar
  14. «LIMINAR»: LA POESÍA DE JOSÉ KOZER
    Reynaldo Jiménez
    (Fragmento)
    La poesía de José Kozer es un método de escritura porque es una manera de vivir, haciendo de su práctica cotidiana oficio y profesión de fe, fluido rigor de una eclosión continua. Sin amainar la animalidad emotiva que la recorre, ella roe y corroe todo conocimiento parcial que predestine. Pero no en pie rupturista o esencialista, sino anudando, resaltando la culebra restallante del enlace por el verbo. Lo cual no quita, por cierto, una pugna al interior de sus desplazamientos, ira festiva en su festina lente, una rebelión por la belleza de reunir, dirigida al atravesamiento de las nociones retentivas, para hacer espacio (oído interno, diría Kozer).
    En aras de esta infraescucha proliferante, abre su singular sintaxis (360 grados a la redonda, a años luz de toda metafísica) atenta al devenir rumor que, en otro contexto, tal vez llamaríamos percatación.
    Es allí, y no en reposados escenarios, que la poesía es algo que acontece como meditación, a salvo de toda actitud o postura premeditada. La action writing kozeriana refleja, multifacética, la lentísima paciencia inspiradora. A medida que se articula(n) la(s) escucha(s), el rumor desatado aglutina en su insistencia una saga de intimidades, una sarta de koans donde la gesta heroica no ha cesado, aun como gesto supérstite de aprendizaje, y anuda para desenlazar, con renuevo, los prestigios acezantes de la lengua.
    A estos poemas tan especiales puede aplicarse, reverberación intermitente, la moción acendrada por una escatología (tanto trato con la muerte cuanto luz excrementicia) convertida en revuelta del instante a través de la interzona del verbo. Escatología que se deshace, furibunda impúdica, del lastre metafísico en connivencia con la sombra, en tanto participación en los bienes contradictorios e inasibles de la vitalidad, mediante una rítmica de una vez sacrílega y sacramental. El derrame berrueco (berroqueño) arrastra con fruición de rueca y enroques vertiginosos ensambles consonantes, regueros respiratorios: escrivirar somático, asomante, cenestésico. La lengua escrita nutre al habla original. Ora (rosa rítmica que no decae) enfocada en sus referencias pulsátiles, minuciosas pero siempre cambiantes en la reverencia. Un realce a lo real sin sellarlo en la premasticación de algún realismo estipulado: por añadidura, insistencia en el enclave mortal, en apercibimiento de la ambigua luz nutriente que sostiene a la conciencia en, y ante, aquello que proyecta, percibe, encuentra, transmuta, pierde. Ama.
    Porque amor es cornucopia y multiplica al Oído: la desnudez es la entrega. Sólo la desnudez es abundancia. Cascada seminal de frutos verbales, joyas reminiscentes de hablas horadando en la ofrenda, por insumisa corriente de los arrastres, por inmediatez e insuficiencia, que atraviesa la sólita condición de contingencia en éste, nuestro estar-con-vida, donde la palabra es porque devuelve al cuerpo. La esfinge del esfínter, para más ejemplo de bajo continuo, ya es un escarabajo que fue estrella, por gracia preñada de lo escrito. La distensión del bajofondo (esfínter cual párpado en ojete o daimon de la valva cardíaca) va junto a la expansión por las alturas cantantes y catadoras (boca deslenguada para la voz que apersona, tras el agujero impersonator, velocidades del sentido, hecho corpóreo). Por la vivacidad de semejante encarnación, la poesía de Kozer releva identidades netas y revela el ascua (combustible inquietud) de su mitad oscura, así como en ciertos árboles la raíz por la copa se adivina.
    Precisa ferocidad la del relieve (haciendo espacio en la palabra): la pieza «Danza macabra», por mencionar apenas una de las diez que componen el tríptico, despliega una para-rapsodia, que a lo funéreo adereza con lo fiestero, y de esta forma acrecienta el pathos. En su percusiva sintaxis, la inteligencia física del lenguaje, que es una dicha, muestra las heridas pero también lo que vincula, lo que asombra, lo que llama la atención y en el acto materializa.
    Tomado de Jornal de poesía de Floriano Martins

    ResponderEliminar
  15. Yo no estoy con la revolución cubana.
    Perdi la pasion por los discursos.
    Perdi la atraccion por las reformas,
    la siquiatria de masa,
    la cumbancha del microfono,
    los altavoces escupiendo el himno nacional,
    mal interpretado.
    No soy hombre de ideas,
    malamente hago poemas,
    no tengo rima y ritmo,
    soy poco original,
    no tengo nada de modesto ni sangre de guapeton,
    no se agruparme a tumbar cana,
    no pretendo que la tumbe el viento,
    solo que a mi, les ruego
    por las buenas o por las malas
    me dejen caminar.
    No crean que reniego de los hombres.
    No piensen que soy totalitario.
    No me digan que soy capitalista.
    No me pidan opiniones.
    Creo que tengo suficiente alma para no estar con Castro,
    Cuba,
    Nixon, Nikita y Lao-Tse.
    Nacionalicese o no el cobre en Chile,
    cada dia duermo peor.
    En todo caso, y aun ni eso,
    yo soy un subversivo de la psique.
    Tengo la entrana plagada de mazmorras.

    JOSE KOZER

    ResponderEliminar
  16. Pero si la revolución cubana ya pasó, fueron tres años....
    Ahora no vayan a contaminar este blog gajaquiano con cosas que asustan, la poesía es la revolución cubana a donde quiera que vaya: España, Venezuela, Colombia, Mexico (?, Francia, menos Puerto Rico, y ahí va.....

    ResponderEliminar
  17. Kozer y Espina son los dos poetas a seguir me dice la conciencia, jejejejeje.
    Mentiras, tu a mi no me vengas con ese cuento, y entonces qué, sumamos los otros 14 que tenemos en el tinterillo, porque a dios gracias no hay tinterillos en el grupo de esta cábala.

    ResponderEliminar
  18. El hermano de Victor13 de junio de 2012, 16:17

    Gabriel más primitivo con esto que el sabor amargo de la guanábana antioquena.

    ResponderEliminar
  19. El hermano de Victor13 de junio de 2012, 16:20

    Cobarde, no leíste el ensayo erótico que tenías sobre José Manuel Arango. Carlos patetizó pero acertó.

    ResponderEliminar
  20. Pero sí José Kozer es íntimo de Abel Prieto. ¿Qué le pajó?

    ResponderEliminar
  21. Pueda ser que Gajaquita no se meta otra vez en camisón de 11 varas.
    No es que sea bobo sino que la ropa le queda grande.
    No se puede jugar al espectro porque se llega a serlo.

    ResponderEliminar
  22. Simio de mil maneras ese poeta variopinto cubano
    Kozerosvkyskys kiski ri qui, kike, kuko, kakagote.

    ResponderEliminar
  23. ¿no se parece ese del tabaco a Comas?. Tu lo dijiste Hijo de Fidel, y nació pintaito, Igualitico,lexamista cuarteado, pati rajado, mulo y mula.

    Pero que bello tu poema a Lezama, de esos siempre he querido dosis, guerras parturientas, mujeres con bigote y espúreos lunares.

    ResponderEliminar
  24. Bueno más parecido Komas ahora a Lexama, antes a Fidel, no se sabe exactamente su paternidad o su reencarnación.
    Ayer fue 13 de junio aniversario del nacimiento de Pessoa. Reencarnó al rey desaparecido Sebastían de Portugal, 3 siglos atrás. Yo enlaguné anoche y ahora pretendo ser Alavaro de Campos. Comas Caerio con envidias a De Campos, y Loli Cienfuegos estamos esperando su nueva reencarnación, Juana la loca a la vista hermosa.

    ResponderEliminar
  25. 13 de junio de 1888 NO LO OLVIDEN.

    ResponderEliminar
  26. Viva la revolución cubana parranda de aparecidos!!!!
    Abajo el viejo proyecto capitalista de Fulgencio Batista
    y sus seguidores exitosos en el exilio!
    Viva otra vez la revolución cubana mamertos de revisticas
    de poesía de ultra izquierda.
    Arriba la patria omega cubana!

    ResponderEliminar
  27. Nubia la sorra Inés14 de junio de 2012, 17:06

    Uy, se despertó el rey
    pero el rey de mierda dogmática
    provocador sin reloy omega de 400 mil
    euros como el de Rafa Nadal.
    Muerto en vida, buscando nidos de pájaros
    Dodos, por donde nada se le ha perdido.
    Pobre infeliz, bastos en la derrota final.
    Pa comer, si la misma caridad del cobre
    se la han embutido por falta de rigor
    en turbulencia colonialista que les ha
    metido Rusía la Putinosa, antes la stalinista
    boba cochina y desgraciada.
    Agarra el hacha Eugenio y tirate un pedo con
    los Jackkas.

    ResponderEliminar
  28. Este blog lo paga Carlos Alberto Montaner

    ResponderEliminar
  29. la pijia, pija, pinga
    no hay quien le meta la mano, mama inés
    petra petreo petrina
    cuando a los jackas les de por meter las manos
    uy si sili milito
    rama juicio santiagueros no insistais
    no hay cementerio pa la casualidad
    la mierda se koze en casa.

    ResponderEliminar
  30. Mira que eres el que ha poco no fuiste
    y el que siendo eres poco y el que de aquí a poco no serás;
    verás como tu vanidad se castiga y se da por vencida.

    ResponderEliminar
  31. "Así es como los que detentan el poder, el establishment europeo, quiere ver no solo a los griegos sino a todos nosotros: mirando a la pantalla y observando cómo sueñan los otros, cómo lloran, cómo lloran. Hay una anécdota, apócrifa pero maravillosa, sobre el intercambio de telegramas entre el cuartel general del ejército alemán y el austriaco durante la primera guerra mundial. Los alemanes envían un mensaje a los austriacos: «Desde nuestro frente vemos la situación grave pero no catastrófica». Los austriacos responden: «Desde el nuestro, la situación es catastrófica, pero no grave».

    Esta es la diferencia entre Syriza y los otros: para ellos la situación es catastrófica pero no grave, las cosas pueden seguir como hasta ahora, mientras que para Syriza la situación es grave, pero no es catastrófica y por eso el valor y la esperanza deben sustituir al miedo. Por tanto tenéis delante, por decirlo con el título de una vieja canción de los Beatles, una long and winding road. Cuando hace años la guerra fría amenazaba con estallar, John Lennon escribió una canción, all we are saying is give peace a chance. Hoy, quiero escuchar una nueva canción en toda Europa, «todo lo que estamos diciendo es dar una oportunidad a Grecia».

    La revolución en la propia casa

    Consentidme una referencia a una de las grandes, quizá la más grande, de las tragedias clásicas, Antígona: no combatir batallas que no sean las tuyas. En mi idea de Antígona, tenemos a Antígona y a Creonte. Son de la clase dirigente. Un poco como Pasok y Nueva Democracia. En mi versión de Antígona, mientras los dos miembros de las familias reales están combatiendo entre ellos, amenazando con enviar a la ruina al estado, me gustaría ver al coro, las voces de las personas, salir de su estúpido rol de acompañamiento sentencioso, apoderarse de la escena, constituir un comité público de poder popular, arrestarlos, a Creonte y Antígona, y dar vida al poder del pueblo.

    Permitidme ahora acabar con una nota personal. Odio a la izquierda tradicional, intelectual, que ama la revolución, pero la revolución que tiene lugar en algún sitio lejano. Así era de joven: cuanto más lejos, mejor, Vietnam, Cuba, todavía hoy, Venezuela. Pero vosotros estáis aquí y os admiro. No tenéis miedo a involucraos en una situación desesperada, sabiendo qué las probabilidades están en vuestra contra. Por esto os admiro. Hay también un oportunismo de principio, el oportunismo de los principios. Cuando se dice que la situación está perdida, que no podemos hacer nada, porque significaría traicionar nuestros principios, esta parece ser una posición coherente, pero en realidad es una forma extrema de oportunismo. Precisamente Syriza es un evento único de esa izquierda -en contradicción con lo que hace habitualmente la izquierda extraparlamentaria, que se preocupa más de la violación de los derechos humanos de cualquier criminal que de los millares de seres humanos que mueren- que ha encontrado el valor de hacer algo.

    Fuente de la traducción: https://n-1.cc/pg/blog/read/1347543/grecia-nos-salvar



    Por una refundación de Europa.
    Manifiesto de apoyo a Syriza
    VS 0 | | sección: web | 08/06/2012
    Giorgio Agamben, Alain Badiou, Nancy Fraser, Eleni Varikas, Michael Lowy…
    --------------------------------------------------------------------------------
    En la serie de acontecimientos que han arrojado a Grecia al fondo del abismo, cada cual sabe que las responsabilidades de los partidos en el poder desde 1974 son aplastantes. No sólo se beneficiaron de la corrupción y de los privilegios, sino que beneficiaron ampliamente a proveedores y acreedores de Grecia. En estas condiciones podría sorprender que los dirigentes europeos y el FMI, transformados en modelos de virtud y de rigor, se empleen en conducir de nuevo al poder a estos mismos partidos quebrados y desacreditados, denunciando el "peligro rojo" encarnado por SYRIZA y prometiendo cortar suministros básicos si las nuevas elecciones del 17 de junio confirman el rechazo del "Memorándum".

    ResponderEliminar
  32. Companeros de lucha de esta gesta latinoamericana
    fraternos mamertos en la batalla
    el partido y el jorobado le quedan agradecidos
    por su léxica lucha contra el Gajakismo
    no podemos permitir que los vicios neoimperialistas del berrakismo
    deformen, transformen o maquillen a nuestra juventud
    Viva el realismo socialista, viva Mario Benedetti (calamar de tinta china)
    viva nuestra clase obrera asexuada y redentora
    vivan nuestros comisarios de la lengua

    Arepa o muerte
    Venceremos

    Posdata:
    Rey de basto recuerda
    que el único Rey soy yo

    ResponderEliminar
  33. Hagan silencio neoberraco
    que hablo el Comandante ( vestido en Adidas deportivo)

    ResponderEliminar
  34. Gajaka Extramítico15 de junio de 2012, 6:45

    La y griega es una copa de vino, brindemos por los dioses.

    ResponderEliminar
  35. Fidel te la comiste, la revolución gajakiana está a la vuelta de la esquina habanera. Comas su asesor misterioso y cruel envaina la espada redentora y chupa sangre aragonesa.

    ResponderEliminar
  36. Comas asesor ? herrata contundente
    Comas es un celestino politico con un deformado sibaritismo por el teatro de la crueldad (Antonin Artaud)
    Espada redentora? mas bien cuchilla gillette
    sangre aragonesa? tal vez quiso decir danzón "Mi sangre" por la Orquesta Aragon

    ResponderEliminar
  37. sin la y griega el ydyoma espanol eslora al gallego

    ResponderEliminar
  38. Kozer es el unico poeta cubano que vestido de dril cien
    puede tomar un te con Mama Ines en un monasterio budista
    o pasear con Chano Pozo por el jardin de Epicuro sin cometer
    una errata...
    Eso severidad lezamiana

    ResponderEliminar
  39. Contra Don Luis de Gongora

    Este cíclope, no siciliano,
    del microcosmo sí, orbe postrero;
    esta antípoda faz, cuyo hemisferio
    zona divide en término italiano;

    este círculo vivo en todo plano;
    este que, siendo solamente cero,
    le multiplica y parte por entero
    todo buen abaquista veneciano;

    el minoculo sí, mas ciego vulto;
    el resquicio barbado de melenas;
    esta cima del vicio y del insulto;

    éste, en quien hoy los pedos son sirenas,
    éste es el culo, en Góngora y en culto,
    que un bujarrón le conociera apenas.

    ResponderEliminar
  40. ÑAPA PARA GAJAKA


    Yo te untaré mis obras con tocino
    Porque no me las muerdas, Gongorilla,
    Perro de los ingenios de Castilla,
    Docto en pullas, cual mozo de camino.

    Apenas hombre, sacerdote indino,
    Que aprendiste sin christus la cartilla;
    Chocarrero de Córdoba y Sevilla,
    Y en la Corte, bufón a lo divino.

    ¿Por qué censuras tú la lengua griega
    siendo sólo rabí de la judía,
    cosa que tu nariz aun no lo niega?

    No escribas versos más, por vida mía;
    Aunque aquesto de escribas se te pega,
    Por tener de sayón la rebeldía.

    ResponderEliminar
  41. Pachito Eché a los plagiadores15 de junio de 2012, 8:15

    Quien quisiere ser Góngora en un día
    la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
    fulgores, arrogar, joven, presiente,
    candor, construye, métrica, armonía;
    poco, mucho, si, no, purpuracía,
    neutralidad, conculca, erige, mente,
    pulsa, ostenta, librar, adolescente,
    señas, traslada, pira, frustra, harpía.
    Cede, impide, cisuras, petulante,
    palestra, liba, meta, argento, alterna,
    si bien, disuelve, émulo, canoro.
    Use mucho de líquido y de errante,
    su poco de nocturno y de caverna,
    anden listos livor, adunco y poro;
    que ya toda Castilla con sola esta cartilla
    se abrasa de poetas babilones,
    escribiendo sonetos confusiones;
    y en la Mancha pastores y gañanes,
    atestadas de ajos las barrigas,
    hacen ya soledades como migas.

    ResponderEliminar
  42. Que lustrabotas está escribiendo por aquí??

    ResponderEliminar
  43. Santiago el menor15 de junio de 2012, 8:46

    Si, que se puede esperar del capellan (Góngora) del rey Felipe III, que Quevedo lo hiciera pedazos. Siglo de mamelucos.
    Con razón el bufalo ese de Colombia quería ser como ellos lamiendole culos al Felipe IV, y desplazar a Don Francisco de Quebedo.

    ResponderEliminar
  44. echa para ca Pachito eché, por fin un neoberroco con pinta de suramericano.

    ResponderEliminar
  45. roto que rotula lo demente
    culo que no aguanta lo caliente
    huevos de gallinas sin ano
    como comen mierda los poeta colombianos

    ResponderEliminar
  46. Pregunta con cierto páramo de espinas
    solo para colombianos...
    Gongora y Quevedo eran o son como Tola y Maruja (tan mocetas las cabronas) ?

    ResponderEliminar
  47. Toro que rotula lo demente
    culo que no aguanta lo caliente
    ¡Pura trova paisa neocerdita o
    neoverraca al mejor estilo gajaka!

    ResponderEliminar
  48. Pachito Quepedos

    la farmascopea texticular paisa te recomienda un enema rima-zomatico de palabras blandas
    y tres cucharaditas de jarabe palotropismo antes de acostarte

    ResponderEliminar
  49. Arepa si Cuba no
    Tortilla si chimbo
    para nada.

    Acerelere mijo
    te alcanza Gaja
    y ahí si, el triángulo
    bermudero.

    Ron pa to el mundo
    rón pa callar.
    Y dale las Bacrin
    de Carlos V.

    Kozer o coger con altura
    las manotas del pinguente
    y el númerato 8000.

    Espina mi momia uruguaya
    dueño mal trajiado.
    Batista en el burdel
    apenas satorizado.

    Gajaka y Comas
    con el precio justo
    de realidades aparte
    hartazgo de sones y
    pimientoso polvo gris.

    Tamara, Mercedes, Pepa
    Rodolfo, inmenso río
    indiado, catre y macarones
    Mi esposa obtura".
    La hacías o la osías.

    ResponderEliminar
  50. Se cagó al final esta centrifuga tallerista señor ICARO. Caíste al final te acercaste mucho a la mierda con cámara, esposa, y mujeres mujeres y mujeres, dejando solo a Rodolfonke.

    ResponderEliminar
  51. Icaro leporino
    no enmorcilles tu lengua con chorizos berracosos
    cuando las papilas gustativas son de arepas no hay casabe que las destrabe
    ojo con las listas sumarias color rosa (lo mejor del hueso es el tuétano)
    nebrija aparte respire usted hondo la rosa fecal de los escribas

    ResponderEliminar
  52. Y como lo sabías
    en que lugar se enamoró de ti.

    Hablo así chim pum nu guense
    derene toui mondaschica
    naña toja sacrata menchuiche
    jusiaca ta ta to ro.

    ResponderEliminar
  53. Gu gu dada
    Mi Ícaro se cagó en todos

    ResponderEliminar
  54. Te tengo cercado, con que Paquita la del barrio y Mike Mouse, en fin se te perdona porque eres un perfomer, o sino pa la basura ciberneéica.

    ResponderEliminar
  55. Poeta menor busca visa USA.16 de junio de 2012, 13:25

    Los invito a participar en la muestra de la generación del Neo pipí, solo para adulterados, que incluye de todo,falsificadores contra inventores, sofistas contra spinocianos, marxistas de nuevo tipo contra uribistas internacionales, cabezones contra hormiguitas, soneros contra sin oidos, maricas baratas contra machitos bebedizos, Cuba contra Colombia; haber si de una vez se hace la otra revolución.
    Ose no hay Nada como la Nueva generación Neo pipí.

    ResponderEliminar
  56. NEO PIPI no está mal. Me recuerdo de una neo pagita del hamaquero.

    ResponderEliminar
  57. Los santiagueros de la plusrealidad.17 de junio de 2012, 5:37

    Los NEOPIPIS deben primero zafarse de la monstruosidad de estar copiando a otros y lo peor robarse los textos de otros, muy común en Colombia y México.
    A estos falsificadores antaño proxenetas de la cultura oficial, los señalaremos con un lunar azul en la nariz, bien grande, algo que los diferencie de los payasos de alcoba.
    "Memoria de agua" de los puercos cuervos, que bien Quevedo coloca en el estrado de los buscones peltrechados contraindicados desdibujados humanos.
    No yendo lejos acusados los límites de esta verguenza, comenzaremos la fiesta del nuevo poema o pipi solitario con ascuas de montarse al caballo de Troya y desbaratar la pose de izquierdistas que tienen estos copistas, y mandarles por correo una muñeca negra y así saldrán perdidos e innombrables .
    Y porque se ha llevado todo el motín, asqueados enemigos de la otredad, del misterio eleusino, y lo peor de la imaginación. Otro palo y desaparecen con la nebulosa estelar sin veta sin vision, sin sistemas amañados de folclor con las endechas amigables, cerrando la lirica con el rostro de 100 serpientes.
    Welcome to machine.

    ResponderEliminar
  58. Bueno welcome Neo Pipí, hay tantas y son tan pocas, que algo hay en su contenido que atrae, el despertar, la coyuntura mayor, en fin que quienes son, buscadores de visa?
    en fin que envíen sus textos poéticos si los tienen o sus panfletos requisitorios, que aquí con la metralleta oxidada de Osiris le buscamos ladito en la cama, y si es todo lo contrario se lo hacemos crecer.

    ResponderEliminar
  59. Neo pipi en servilleta17 de junio de 2012, 6:54

    Salve o dios de sésamo
    Pinta la casita o el rojo mate
    Centra hacia los lados por las claraboyas.
    Remilgoso acompañado de loquera
    Entiende de celdas compartidas
    Más no de individuos contra razonados.

    III
    No hay dos en este caso la muerta
    El oído desmejorado y el timbre
    de voz que tienen los del último round.
    And the other things , rough stares.
    VIIII
    No entiendas la organización mutual
    Como cambia, se enreda por un son
    En una varada con triglicéridos.
    XVI
    Fin de los pueblos de la superioridad
    Del remordido su asqueada edad de oro.
    Quita de mi este bálsamo de despedida.

    ResponderEliminar
  60. textillo de leche liminar para amamantar a los neodisolutos

    PIPI dicen los ninos; y a mear hay que llevarlos; no hay nada tan importante
    como la democracia renal
    En el retrete intelectual del mundo pueden orinar y defecal todos, sobre
    todo los impotententes
    Para visas Usa o tarjetas de vacunacion visite los blog genericos

    ResponderEliminar
  61. "Estimo a quien de un revés
    echa por tierra a un tirano:
    lo estimo si es un cubano;
    lo estimo si aragonés." José Martí

    ResponderEliminar
  62. Por el trapero ache de todos los osrishas, paleros y palostres
    no se metan a martianos justo al olor de la gandinga

    ResponderEliminar
  63. "Lo estimo, si es un cubano;"

    ResponderEliminar
  64. me va de madre todos los orichas, cubanos y afroamericanos, con sus gritos de pedofilia. En esta cuarta dimensión, cubito al radón no caben si no fascistas latinos.

    ResponderEliminar
  65. Senor Toro o Mr. Cuernos

    le aclaro que este blog es de aves de corral
    Indague en la Oficoda mas cercana cual le pertenece

    No olvide llevar su domestica lebrta de abstecimientos

    ResponderEliminar
  66. Segun la agencia de noticia Trenza Letrina
    las autoridades de Acopio y Letra
    han levantado cargos de poligamia contra
    la becerrima Gajaka
    al compartir catre y cuna con los neopipi y neoberracos

    ResponderEliminar
  67. Los neopipis mexicanos nos unimos sin entender nada. Practicame.

    ResponderEliminar
  68. Bienvenido los neopipis a la galaxia
    a la secta del cebollín de Perséfone
    a su tufo y cruda Mediterránea
    a su matrimonio con hilario aquiles luna
    más conocido como gajaka extramitico.

    ResponderEliminar
  69. Manifiesto del Neopipi, I Y II18 de junio de 2012, 5:49

    I
    No admitimos marranas simbólicas, ni Vivas Perú, ni neonadaistas, ni quintas esencias del Barba Jacob, ni seguidoras cofrades del tipo de poemitas para angelitos, ni copistas de bandas oportunistas con la poética, nos gusta el neoberraco o el barroco libre, o por la libre, de aspecto dramático y conjetural.
    II
    Mucho menos vamos con los traductores de la poesía mamerta de izquierda macerizada, confitería stalinista. Nada de novas fatricidas, sensacionismo para crear heterónimos, allí donde no florece nada que huela a perfume de alelí.

    ResponderEliminar
  70. Mónica Mosquera.18 de junio de 2012, 6:10

    bien dicho carajo.

    ResponderEliminar
  71. Este blog de bodegueros poeticos
    ha terminado en pura y sura falocentria infantil
    La pedofilia texticular alcanza su pitorrrico heteronimo en Gajakita
    perfumada gatita sin bigote y rabo

    ResponderEliminar
  72. Anti periodiquito de poesía.18 de junio de 2012, 12:36

    La poesía latinoamericana ha fallecido, desparecido, no existía.
    Renacen los poetas solitarios entre comillas, con sus lecturas incalculables de poetas solitarios entre comillas que ha veces son antípodas, en cada país en cada región, y como se dijo en este blog miles pero desconocidos.
    Y los otros miles no llegarán al 2013!
    Ojo poeticas mierderos con novia de fin de semana, se les acabó el jueguito el poeta es un ser superior y ustedes son huevitas para la renta.
    Ahora saquemos un bardo de estos solitarios entre comillas.
    Se los dejo a su elección.

    ResponderEliminar
  73. los poetas solitarios comen palabras con salsa picante
    y le agregan y le agregan soledad mientras
    el libro en la mano envejece.
    trasgo
    tornados a su vez
    a sus miedos y carteros, cosi consa
    orbi cesis orbi.
    Cesis.

    ResponderEliminar
  74. Lo que más ME GUSTA de este blog churrunguis chunguis es que el mundo gay se hace presente, con la vieja guardia homesexual escritora y las nuevas safos.
    Feliz día de la parada para todos, aunque a decir verdad solo hay un gay maestro que dirige y le dice a los demás tirarse al abismo, como las aves migratorias.
    Chunguis chunguis

    ResponderEliminar
  75. Ay Fifi yo no soy de por aquí
    ay Fifi yo soy de por aqui
    ay Fifi fifi fifi fifi
    fifi fifi fifi fifi.

    ResponderEliminar
  76. Gracias Tola, eres un amor.

    ResponderEliminar
  77. Y la poesía se quedó en palotes, con estos comentarios tan insulsos, que insensatez. Mejor entonces que hacen? Que publiquen los poetas que son gays y digan que lo son olímpicamente, ya estamos en la antesala de los juegos de Londres.
    Una pregunta: los del movimiento Neo pipi son gays o bixesuales? Si no lo aclaran esto no funciona.
    Y los mamertos que por principios no pueden ser gays, andan por este blog como en su propia casa, que más se puede esperar de esos.
    Gracias
    Hablantinosa

    ResponderEliminar
  78. Hablantinosa, ni lo uno, ni lo otro
    la poesía no tiene sexo en la tierra
    tal vez en el hoyo negro o en el ojo
    del culo mirado desde aquí al ciber
    espacio llenito de sensaciones de hule.

    Solo entre dos poetas puede haber novedad
    el uno tierra y fuego y el otro aire y agua
    Traspasamos la meta y la gruta de Thespesios
    te escojo la novia me busco la intolerancia
    "ah, la noche entrando el pasadizo rizado"
    los egoísmos, las angustias y la soberbia
    se ven desde allí a 5 millones de lule gris.

    ResponderEliminar
  79. los Lule, los 40 ladrones sin Ali Baba.

    ResponderEliminar
  80. Los Nule santi, eso nos pasa por estar cerca de esos demonios neofascistas.

    ResponderEliminar
  81. Poema concreto corroncho20 de junio de 2012, 12:23

    Tule
    Tulum
    Tuluá
    Tula
    titi

    Tule
    Tulum
    Tuluá
    Tula
    titi

    Tule
    Tulúm
    Tuluá
    Tula
    titi

    Así se llama a la Diosa Blanca
    así también baja el shaman hacia el buda momificado
    así Tulúm Tuluá Tula Titi.

    ResponderEliminar
  82. En las paginas paisas del Tule's Times
    el columnista Dario Tulum
    ha publicado la esquela mortuoria de Jairo Tulua
    lo lloran su tia Tula
    y su sobrina Titi

    ResponderEliminar
  83. Que interesante poeta, así me lo recomendo el psiquiatria mio particularisimo.

    ResponderEliminar

Gracias por los comentarios enviados con tu cuenta de Gmail, y por enviar textos para esta secta abierta de la pequeña Andrómeda con cebollas en el mundo celeste. Si no la tienes la puedes sacar inmediatamente. Textos pueden ser enviados a gajaka@hotmail.com. e hilario.aquiles@gmail.com